RESEÑA HISTORICA DE SOGAMSO Y SUS LUGARES
Sogamoso, posee un rico
patrimonio histórico y cultural, que apenas en recientes años viene siendo
redes cubierto.
El abandono o la desidia de sus gentes y gobernantes ha hecho que
numerosas obras del patrimonio artístico,
cultural e histórico del municipio de Sogamoso hayan desaparecido o
estén a GGpunto de desaparecer.
Tal es el caso dela desaparición de joyas arquitectónicas y pinturas
coloniales, como el Oratorio,
el Molino de Monquirá, el Arco de Ombachita, el retrato de San
Sebastián, a cuya admonición estaba la villa de Sogamoso y
había sido regalado por el Emperador Carlos V... o el Rey Felipe II.
INVENTARIO
HISTORICO Y CULTURAL:
Desde hace una década se viene haciendo un inventario según el Plan de
Ordenamiento Territorial (Acuerdo 096 de 2000),
que en el artículo 128 "señala las áreas de conservación y protección
del patrimonio histórico cultural y arquitectónico las áreas e
inmuebles susceptibles de manejo como inmuebles de conservación,
protección y que constituyen en recurso turístico, estos inmuebles y
áreas se encuentran establecidas en el plano 46. En este momento se está
realizando
el inventario y valoración de los bienes inmuebles
patrimoniales
que señala el POT por parte de la Oficina Asesora de Planeación"
SITIOS
TURISTICOS DE SOGAMOSO
LA PILITA DE LA
UNION:
Originalmente monolítica, por desgracia
el bloque original resultó partido en dos. Como en el caso de la
fuente de Conchucua,
el imaginario popular le dio su origen en alguna secreta
a mediados del siglo XX fue "enaltecida"
con una semiesfera de cemento de color rojo, a finales del siglo XX se
le añadió un abrevadero
de piedra para los burros que bajan de la vereda de la vereda de Morcá y
en varias navidades
ha sido ornada con "chorros luminosos" de discutible
gusto. En la fuente aún se puede leer esta inscripción:

LA CASONA DE PIE
DE CUESTA:
Así la describe la Oficina Asesora de Planeación: "La casona de pie
de cuesta localizada sobre uno camino que data
de la época precolombina y que conducía a los paramos de la
región, la casa se organiza en torno a un patio central
característico de la arquitectura colonial, su distribución
espacial es típica de una vivienda unifamiliar; su mayor valor
está representado en estado de conservación donde es posible
observar los materiales y la técnica constructiva de esa
arquitectura rural que se concebía a partir de los elementos que se
encontraban en el entorno natural, además encontramos
el mobiliario de las cocinas de la época tal como era
originalmente lo que hace de la casa una viva representación de los modos
de vida de nuestros antepasados. La casa presenta un buen estado de
conservación donde aun se encuentra gran parte de
elementos
originales de la época de su construcción".
EL TEMPLO DEL
SOL:
En el Museo y Parque Arqueológico de maoco se levantan varios bohíos
cuyas plantas corresponden a
los rastros descubiertos por el Doctor Silva Célis a lo largo de
medio siglo de investigaciones in situ. Son construcciones de
planta circular,
con
columnas y vigas de madera, paredes de caña entretejida, en algunos casos
recubiertas con barro o bahareque y techo
cupuliforme de paja.
Durante algún tiempo se creyó que el Templo del Sol hubiera tenido tres
plantas, error engendrado por los círculos
concéntricos dejados por los
horcones o columnas. Sin embargo, esta idea fue descartada en razón de
que ninguno de los cronistas menciona tales
particularidades, además porque el desarrollo tecnológico de los
indígenas de esa época no permitía el soporte de varios
EL MOLINO VIEJO
A la llegada de los españoles al territorio sogamoseño, los principales
cultivos que hallaron fueron de maíz.
Pero muy pronto fueron reemplazados por trigo y cebada. Entre las
primeras construcciones de mampostería
que se hicieron en el valle de Iraca sobresalía el molino de Monquirá.
Una casona de estilo español, con un molino
de piedra movido con la fuerza del río. Este molino funcionó hasta
mediados del siglo XX, cuando la fuerza eléctrica
lo desplazó con la construcción del molino nuevo, el cual, por su
ubicación cerca del hospital de San José,
disminuyendo los
costos y tiempos de transporte.
PARUQE
CONCHUCUA:
La capilla colonial fue reconstruida en 1872 a expensas del sacerdote
Francisco Lasprilla Salazar y luego con los
aportes
del hacendado Lorenzo Vácarez.
En el cerro tutelar de la ciudad se aprecian la "Huella del
Diablo", perforación que se atribuye a la pisada de Huitaca,
un demonio chibcha, y la primera piedra para el monumento al gran orador
sogamoseño Gustavo Jiménez
Jiménez,
"Mártir del Parlamento". Este monumento está en mora de
ser construido para dar cumplimiento a una Ley Nacional
aprobada a
mediados del siglo XX.
Al oriente de la
capilla se edificó el primer gran reservorio del acueducto municipal.
CAPILLA DE
CRISTO:
Antiguo humilladero. Esta capilla de origen colonial fue reconstruida en
1872. Guardaba en su sacristía
varias joyas de
la pintura colonial y retratos al óleo de personalidades como Don Juan
Nepomuceno Niño.
CATEDRAL
DE SAN MARTIN:
En su construcción se destacaron el arquitecto E. Price, el
ingeniero Emilio
Gauguin, hijo del pintor francés
Paul
Gauguin y el ebanista Luis Barrera Bernal. Dedicada a San Martín de Tours,
patrono de la ciudad,
la fachada está
coronada con su estatua y la de San
Jorge de Inglaterra flanqueando a la Virgen
del Carmen.
Originalmente, las torres estuvieron coronadas por sendas agujas góticas
de mampostería, que fueron
eliminadas
para no dañar la unidad estética dela catedral.
TEATRO
SOGAMSO:
PARUQE
LAGUITO :
No hay comentarios:
Publicar un comentario